jueves, 27 de diciembre de 2012

udesantiagas











jueves, 18 de octubre de 2012

¿Leydenfrost "magnético"...?, ¿todo y nada?...

El "efecto Leydenfrost" refiere a elementos en contacto cuyas condiciones antinómicas son tan extremas que no pueden establecer "comunicación" entre sí. Clásicamente es representado por una plancha de metal calentada al rojo, sobre la cual se depositan gotas, que -a causa del gran calor-, en lugar de evaporarse, se "enquistan" y rebotan. El experimento que sigue, traslada el campo físico referencial de la energía térmica a la magnética, reproduciendo (en ondas) el consabido paradigma de la oposición entre "partícula y vibración", en la doble propiedad de existencia de la luz, según sea el medio por el que atraviesa. Por cierto, "comunicación", refiera acá a "intercambio" y sus elementos de proceso, así como las modalidades que asumieren, a "lenguajes". De allí que me parezca del todo pertinente introducir el paradigma (ejemplo), en éste blog de "Gobierno Cuántico", o "q-gov".

De hecho, así sea (hasta ahora...), indiscutible que compartimos la misma naturaleza genética con todos los miembros de la especie, y en éste sentido la Declaración Universal de los Derechos Humanos ("todos los hombres son iguales..."), no sea sino otra intuición político-filosófica que la ciencia exacta ratifica después (no existía la genética en el tiempo de la Revolución Francesa...), la actual y prolongada separación brutal entre quienes se apropian de la riqueza y quienes no (en Chile, cuatro familias tienen el 20% del PIB), y de una tendencia simultánea y coincidente a ignorar toda regulación que permitiera "equilibrar", los campos sociales en los cuales la "comunicación" pueda producirse entre sus partes, y debilitando el rol del Estado sino en cuanto organismo represor, me parece estar reproduciendo el experimento de física que sigue, en la sociedad... que no (se ve bien como...¡q-gov!...).

domingo, 14 de octubre de 2012

Para orientar el relato


"Los fenómenos de la memoria, ya en sus aspectos biológicos, ya en los psicológicos, no son más que los resultados de sistemas dinámicos de organización, y existen sólo en cuanto la organización los conserva o los reconstituye. De ese modo algunos estudiosos han sido inducidos a apoyar la memoria en los fenómenos que ingresan directamente en la esfera de las ciencias humanas y sociales. Pierre Janet, por ejemplo, «sostiene que el acto mnemotécnico fundamental es el "comportamiento narrativo", que él caracteriza ante todo basándose en su función social puesto que es una comunicación de una información, hecha por otros a falta de acontecimiento o del objeto que constituye el motivo de éste» [Flores, 1972, pág. 12]. Aquí interviene el «lenguaje, también producto social» [ibid.]. Así Atlan, estudiando los sistemas autoorganizadores, pone en contacto «lenguajes y memorias». «El empleo de un lenguaje hablado, y luego escrito, representa en efecto una extensión formidable de las posibilidades de alcance de nuestra memoria, la cual, gracias a eso, está en condiciones de salir fuera de los límites físicos de nuestro cuerpo para depositarse ya en otras memorias, ya en las bibliotecas. Esto significa que, antes de haber hablado o escrito, un dato lingüístico existe bajo forma de alarma de la información en nuestra memoria» [1972, pág. 461]." Jacques Le Goff. El Orden de la memoria.

Este es un relato sobre la libertad.

NON. Nexus Observatorio Nanotec.             NooN.

Es el tiempo de transitar de dimensiones. Desde la galaxia al planeta, de la nube a la nanopartícula. Es el tiempo de ver. Y se vé. Pero ver no ocurre en el tiempo, precisamente porque el tiempo es acotado al espacio contextual de la dimensión que lo genera. No es el tiempo de una hormiga igual que el nuestro, y no es el mismo tiempo si estamos en la luna, que si viajamos a la velocidad de la luz. Al pasar, en el espacio dimensional de una categoría ontológica a otra, desaparece el criterio mismo del tiempo. Y esto es lo que encontramos con google earth, con gigapan, con google Street. Pero también con Skype y con los RFID. No es una casualidad que en los laboratorios se plantee la inmortalidad de la especie, junto  a las declaraciones políticas que dicen del fin de las categorías sociales que permiten describir la vida: la historia, las organizaciones sociales, la conciencia de la transformación y el cambio. 

Antes y después de la tecnología, están los humanos. Por eso es que una reflexión de esta naturaleza, me parece tan necesaria, cuando hablamos de la nanotec. Y esto es desde la Antropología, en el sentido   que su propia etimología otorga a la disciplina, mucho más allá de todo encierro disciplinario, como todo pensamiento, producción o actividad humana y como observatorio privilegiado para comprender, es decir, otorgar significado, como la "astronomía de las ciencias sociales". Y la reflexión, que  es rara en tiempos de exclusión (social: el discurso político se resta de las organizaciones ciudadanas, aún en momentos de elección... y la "decisión política" resulta un ejercicio autoritario -feudal-, en que se excluye) y puede entenderse en si misma como un recurso teórico, sino es en si misma teoría, se acomoda bien a esta exigencia de observatorio: Teoría, viene del griego Theorein, que es observar.

Así tenemos la ingeniería genética, los OGM, la synbio, la geoingeniería, la ingeniería humana, la nanotecnología… y las relaciones de convergencia que generan entre todas, para que no podamos saber en dónde nos encontramos… Como una réplica de Niebla de Unamuno… en el patio de la universidad escucho unos ruidos, me asomo y veo a unos estudiantes corriendo, con el celular saco una foto, aparece un zapato que se le ha caído a alguno, el zapato está hecho en china, los obreros que lo confeccionaron en huelga, la suela hecha con nanotubos… Deriva, como la atención dispersa y la asociación libre… pueda convocar a vernos en lo invisible. 

Este es un relato sobre la libertad.  El gobierno, entre la contradicción y la antinomia, sistemáticamente  decidido (aunque pueda ser inconsciente) a demoler las leyes que le permiten funcionar, remite cada vez más a la paradoja, en lo cual lo cuántico se enseñorea: es más mientras menos es... pero porque pasa a la gente (¿será la democracia como se ha visto, simil de su desaparición?...) Elecciones al azar.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Por un plan de trabajo en marcha


Los fractales, aparecen como una mediación. Entre las matemáticas y el mundo que representan. También en cuanto a que su utilización ha sido común a diferentes ciencias. Pero sobre todo a que es una mediación entre la matematización y la imagen. Desde luego, el que hayan permitido establecer relaciones entre la geografía, la metereología y... la economía, no es ajeno a nuestro trabajo de establecer un "campo climático" y considerar que sus desarrollos en los cuerpos disciplinarios pueden suponerse "fractálicos".

...

viernes, 6 de julio de 2012

viernes, 1 de junio de 2012

quantum en biología...


Without perception, there is in effect no reality. Nothing has existence unless you, I, or some living creature perceives it, and how it is perceived further influences that reality. Even time itself is not exempted from biocentrism. Our sense of the forward motion of time is really the result of an infinite number of decisions that only seem to be a smooth continuous path. At each moment we are at the edge of a paradox known as The Arrow, first described 2,500 years ago by the philosopher Zeno of Elea. Starting logically with the premise that nothing can be in two places at once, he reasoned that an arrow is only in one place during any given instance of its flight. But if it is in only one place, it must be at rest. The arrow must then be at rest at every moment of its flight. Logically, motion is impossible. But is motion impossible? Or rather, is this analogy proof that the forward motion of time is not a feature of the external world but a projection of something within us? Time is not an absolute reality but an aspect of our consciousness.
This paradox lies at the heart of one of the great revolutions of 20th-century physics, a revolution that has yet to take hold of our understanding of the world and of the decisive role that consciousness plays in determining the nature of reality. The uncertainty principle in quantum physics is more profound than its name suggests. It means that we make choices at every moment in what we can determine about the worldWe cannot know with complete accuracy a quantum particle’s motion and its position at the same time—we have to choose one or the other. Thus the consciousness of the observer is decisive in determining what a particle does at any given moment.
Einstein was frustrated by the threat of quantum uncertainty to the hypothesis he called spacetime, and spacetime turns out to be incompatible with the world discovered by quantum physics. When Einstein showed that there is no universal now, it followed that observers could slice up reality into past, present, and, future, in different ways, all with equal reality. But what, exactly, is being sliced up?

jueves, 22 de marzo de 2012

por antes / por después

"No, de dónde viene esta información, que quiere decir, sino, de lo que esta nueva información ha transformado en el territorio mental de este colectivo y de sus dispositivos de autoridad".
R.Debray

miércoles, 14 de marzo de 2012

Prometeo. Proyecto.

"El hipertexto es la célula de este meta-organismo ajeno que somos y que nos configura mientras nos deshace". Om.

Proyecto PROMETEO.

Transparencia, Organización y Participación Política. (TOPP)

1. La idea.

Esta es una propuesta de utilización sistemática de la Ley 20.285 de Transparencia y acceso a la información de la administración del Estado, para hacer seguimiento y gestión, de Política Pública. Información relevante seleccionada según criterios de análisis estratégico y obtenida a través de los mecanismos, procedimientos y plazos de acceso a la información pública, contemplados en el citado cuerpo normativo, serán dispuestos en una web pública, para generar una forma activa y sistemática de participación y comunicaciones sobre temas determinados, permitiendo un proceso de retroalimentación entre el gobierno y la ciudadanía. Se construiría así, por primera vez y de manera piloto, un “gobierno participativo”, aportando un interesante nuevo componente a la gobernanza, dentro del espíritu de la ley.

Genéricamente, esto se puede (y muy probablemente se debiera), llevar a cabo desde cualquier ámbito organizado de la sociedad civil: Universidades, ONG, empresas, etc., debiendo cada sector específico de actividad, imprimir el sello de su orientación. Hacerlo desde una agrupación política, por ejemplo, permite que la ciudadanía la identifique con la probidad de la función pública y preparar a sus equipos al conocimiento de los procedimientos y formas de operación de la administración pública, situando al partido en una interesante posición de mediador entre gobierno y ciudadanía, a la vez que se dota a sus cuadros, de un acerbo de hechos de política real.

De alguna manera, establecemos un símil de resonancia con fases cualitativas del desarrollo de la web al cual, de todas maneras, la Transparencia Activa, pertenece. Si una primera etapa de internet es la “lectura”, es decir, tener acceso a información institucional de la organización, dispuesta en su sitio web, y –en el caso del gobierno-, ser debidamente informado de los resultados de la administración, ahora se trata de “leer y escribir”, o incidir activamente en la toma de decisiones, pasando a tener un rol directamente activo en tanto creadores de contenido. La transparencia deviene así social.

2. De la forma al contenido: la transparencia como instrumento decisional.

De varias maneras se prefigura hoy una relación distinta entre las personas y las sociedades. Las instituciones, sometidas a distintas presiones de descrédito y funcionamiento, parecen enfrentadas a la disyuntiva de transformarse o morir. Y nuevas herramientas de captura y procesamiento de las comunicaciones, se masifican día a día, convirtiendo al receptor tradicional, en un sujeto activo que participa y genera contenidos.

La así llamada sociedad del conocimiento -básicamente para dar cuenta del fin de la sociedad de la información y su nueva fase del proceso capitalista global-, ha sido caracterizada por la Unesco, como orientada hacia el desarrollo, centrada en las personas y colaborativa. Las relaciones entre seres humanos, mediadas por la tecnología, han ido adoleciendo recientemente, de la compleja incertidumbre que plantea la doble condición de control y aprendizaje que incuba su esencia.

En estas condiciones, la ciudadanía no se contenta ya con poseer información adecuada y pertinente, sino que la exige, como paso hacia un mayor y efectivo poder de decisión sobre los temas que le conciernen, instalando una nueva perspectiva en la gestión política.

Las tendencias hacia la preservación de los sistemas, han visto en todo el mundo, y de manera creciente en los últimos años, la puesta en marcha de una serie de procesos y herramientas que pretenden adecuar las nuevas relaciones entre gobiernos y ciudadanos a esta nueva realidad.

3. Ley de Transparencia.

La más importante de ellas -y al mismo tiempo la más reciente-, es el conjunto de procedimientos normativos aplicado en los órganos de la administración pública y los servicios del Estado, conocida como Ley de Transparencia y acceso a la información, en Chile ley 20.285.

En efecto, la transparencia y la probidad son internacionalmente reconocidas como centrales para la profundización de la democracia, la confianza en las instituciones y el desarrollo económico. Así, hasta ahora 88 países han aprobado leyes de transparencia de la función pública, y varios, han incorporado también sus principios en la Carta Magna. Es el caso de nuestro país, dónde la Constitución del 2005, le dedica el Artículo VIII. Para destacar la importancia y continuidad de esta política hacia la Transparencia en el Estado chileno, recordaremos el decreto Ley (del 4 de diciembre del 2006, del Gobierno Transparente) y la ley 20.285, que entra en vigencia plena e implementación en Abril del 2009.

La Ley 20.285, está indisociablemente relacionada con el e-gov y con las nuevas tecnologías de información y comunicación que la sustentan. Particularmente, con internet, ambiente requerido para las plataformas de publicación de la información. Manifestación como la que más, representativa de la cultura, la política, acusa crecientemente el impacto de la masificación de las TIC´s. Las relaciones humanas -es decir la cultura- se convierten en una nueva red de significados, cuyas dinámicas generan constantemente nuevos contenidos y saberes, con nuevos formatos digitales. Una ciudadanía activa, que crea contenidos y que manifiesta constantemente nuevos saberes individuales y grupales, podría apreciar una plataforma tecnológica que le fuera permitiendo participación real en la toma de decisiones, desplazando a las elites, especializadas en la toma de decisiones, sin representatividad, ni “transparencia”.

Si bien desde su implementación, la ley 20.285 ha significado la obligatoreidad para los órganos de la administración, de publicar mensualmente, lo que ocurre en los servicios, de acuerdo a las 14 letras o elementos en que el cuerpo normativo divide el “todo”, señalado, para disponerlo al alcance de quien quiera revisarlo y solicite información, no menos establece (art.15), que esto es parte de un proceso que se irá ampliando continuamente hasta tener accesible en red, efectivamente, toda la información producida en el aparato público, resultados y procedimientos. A través de un sistema de formularios digitales y de un sistema que en cada servicio involucra a series de encargados por área, la información es actualizada y se dispone a las eventuales consultas, de acuerdo a estrictos cronogramas de respuesta.

Pues bien, dos cuestiones sera necesario puntualizar aún, en esta descripción de contexto situacional, la primera es que no cabe duda que la probidad y la transparencia, no pueden estar circunscritas a la labor del Estado, sino que se trata de principios ético-conductuales, valores, al cabo, que debieran encontrarse a la base de las acciones de la sociedad toda y no solo de su gobierno. Así, la instalación de la Ley de transparencia en el aparato público, puede ser entendida como una “primera fase”, cuyo ejercicio fuera permeando al resto de la sociedad.

Por otra parte, aunque hasta ahora se ha utilizado con provecho la ley de transparencia, tanto para obtener alguna información “sensible”, fundamentalmente para ser utilizada con fines periodísticos y no cabe duda que su implementación ha significado un aporte importante a la transparencia interna de los servicios, aún no se han utilizado los instrumentos de los que esta ley dispone, para interactuar con el aparato del gobierno, desde una perspectiva decisional. Postulamos que un trabajo analítico continuo, sistemático y prolongado, con la información proveniente de las distintas reparticiones, que alimente un proceso de retroalimentación permanente, tendrá la virtud de destacar los elementos más sensibles de la toma de decisiones, incorporando a la sociedad civil en el proceso, a la vez que la capacita en su ejercicio.

4. Para concebir un simulacro (en la perspectiva de Pierre Lèvy)[1]

Ontología: Se trata de utilizar la Ley de Transparencia para “interactuar” con el aparato público y democratizar su función.

Epistemología: análisis sectorial de expertos, línea base informativa y seguimiento participativo.

Metodología: Observatorio de Política Pública, (POP) que centraliza y distribuye la información, la procesa y articula. Luego la publica en web, y redes sociales, promoviendo la elección de temas, la selección y la participación de la gente a todos los niveles. Resulta pertinente sugerir un proceso de votación en línea, sobre los temas que se vayan consolidando y depurando, dentro de una lógica de dinámicas de retroalimentación.

En una primera fase de instalación, se establece una red de expertos (caféxpert, cheap talks, construcción del relato) para determinar, a partir de la mirada de especialistas, cuales son los temas, encargados, objetivos, etc., que resultan sensibles y nos interesan y sobre los cuales se debe empezar a manejar información e incidir. Cada sector determina que áreas y funciones quiere que se presenten a indagación.

Un ejemplo piloto: Área Cambio Climático: UNSDC “Río + 20”… yes. (a suivre)

Rainer María.

[1] Les technologies de l´intelligence. Paris, La decouverte, 1990.

lunes, 23 de enero de 2012

A comentar


Por qué SOPA y PIPA son malas ideas.
Clay Shirky.
Empezaré con esto: Un cartel escrito a mano que vi en una panadería familiar de mi antiguo barrio en Brooklyn hace unos años. El local tenía una de esas máquinas para imprimir en placas de azúcar. Los niños podían llevar dibujos y allí les imprimían una placa para decorar la torta de cumpleaños.

Por desgracia, uno de las cosas que amaban dibujar eran las caricaturas. Les gustaba dibujar a La Sirenita a los pitufos, al ratón Mickey. Pero resulta que era ilegal imprimir los dibujos del ratón Mickey en la placa de azúcar. Violaba la propiedad intelectual. Vigilar la propiedad intelectual en las tortas de cumpleaños era una molestia tal que College Bakery dijo "Saben qué, abandonaremos el negocio. Si eres aficionado ya no tendrás acceso a nuestra máquina. Si quieren decorar una torta con dibujos tienen que usar una imagen del catálogo sólo para profesionales".

Y ahora hay dos leyes en el Congreso. Una se llama SOPA y la otra PIPA. SOPA significa "Ley de freno a la piratería en línea". Viene del Senado. PIPA se abrevia PROTECTIP, que es acrónimo en inglés de "Prevenir amenazas reales en línea a la creatividad económica y el robo de la propiedad intelectual", porque los congresistas que ponen estos nombres se nota que disponen de mucho tiempo. Y tanto SOPA como PIPA pretenden esto. Quieren aumentar el costo de la propiedad intelectual hasta que las personas abandonen el negocio de ofrecer estas posibilidades a los aficionados.

Y proponen hacerlo identificando a los sitos que infringen ostensiblemente la propiedad intelectual. Los proyectos de ley no aclaran cómo van a identificar a esos sitios, pero quieren eliminarlos del sistema de nombres de dominio. Quieren sacarlos del sistema de nombres de dominio. El sistema de nombres de dominio convierte nombres legibles como google.com en esas direcciones que esperan las máquinas 74.125.226.212.

El problema de este modelo de censura, de identificar un sitio y tratarlo de eliminar del sistema de nombres de dominio, es que no funcionará. Y uno pensaría que es un problema bastante grande para una ley pero al parecer al Congreso no le ha molestado demasiado. Pero no funcionará porque se puede ingresar 74.125.226.212 en el navegador o ponerlo en un enlace o encontrarlo en Google. La cantidad de vigilancia en torno al problema es lo preocupante de la propuesta.

Pero para entender cómo llega el Congreso a redactar un proyecto de ley que no cumple su objetivo declarado pero que tiene muchos efectos secundarios perniciosos hay que entender un poco la historia de fondo. La historia de fondo es que SOPA y PIPA, como legislación, en gran parte son producto de las empresas de medios fundadas en el siglo XX. El siglo XX fue un gran momento para las empresas de medios porque por todos lados había escasez. Si tenías un programa de TV no tenía que ser mejor que todos los programas de la historia; sólo tenía que ser mejor que los otros dos programas que había al mismo tiempo; un umbral muy bajo de competencia. O sea que con un contenido promedio uno tenía, gratis, un tercio del público de EE.UU., decenas de millones de usuarios sin hacer nada demasiado exigente. Era como estar autorizado a imprimir dinero y tener un barril de tinta gratis.

Pero la tecnología fue avanzando. Y, muy lentamente, a fines del siglo XX empezó a erosionarse esa escasez y no me refiero a la tecnología digital, sino a la analógica. Cintas de casete, grabadoras de vídeo, incluso la humilde fotocopiadora abrieron oportunidades para que nos comportemos de forma que asombró a las empresas de medios. Porque resultó ser que no somos adictos a la televisión. No nos gusta solamente consumir. Nos gusta consumir pero cada vez que aparecen nuevas tecnologías resulta que también nos gusta producir y compartir. Y esto asustó a las empresas de medios, las asustó en todo momento. Jack Valenti, el agente principal de la Asociación Cinematográfica de EE.UU., una vez comparó a la feroz grabadora de vídeo con Jack el Destripador y al pobre e indefenso Hollywood con una mujer sola en su casa. Ese era el grado de retórica.

Por eso las industrias de medios rogaban, insistían, exigían que el Congreso hiciera algo. Y el Congreso hizo algo. A principio de los 90, aprobó la ley que lo cambió todo. Es la ley de grabación de audio de 1992. La ley de grabación de audio de 1992 decía que si las personas hacen copias de la radio y luego hacen mezclas para sus amigos eso no es un crimen. Está bien. Grabar, remezclar y compartir con los amigos está bien. Pero si uno hace muchísimas copias de alta calidad para venderlas eso no está bien. Pero el asunto de las copias bueno, está permitido. Pensaron que habían aclarado el problema estableciendo una distinción clara entre las copias legales y las ilegales.

Pero las empresas de medios no querían eso. Querían que el Congreso prohibiera las copias y punto. Por eso cuando se aprobó la ley de grabación de audio de 1992 las empresas de medios desistieron de la idea de lo legal contra lo ilegal en las copias porque estaba claro que si el Congreso actuaba en ese marco ampliaría los derechos ciudadanos de participación en el entorno mediático. Por eso optaron por el plan B. Les llevó bastante tiempo idear el plan B.

El plan B cobró forma definitiva en 1998; se llamó "Ley de propiedad intelectual en el milenio digital". Era una legislación complicada, con muchos resortes legales. Pero la Asociación Cinematográfica quería legalizar la venta de material digital no duplicable El pequeño detalle es que tal cosa no existe. Sería, como dijo una vez Ed Felton, "Como distribuir agua no mojada". Los bits se copian. Así operan las computadoras. Es un efecto secundario de sus operaciones comunes.

Por eso para fingir que era posible vender bits no duplicables la Asociación Cinematográfica hizo obligatorio el uso de sistemas que impidieran la copia en los dispositivos. Cada reproductor de DVD, consola de juegos, televisor o computadora que lleváramos a casa sin importar qué pensábamos cuando los compramos podían ser bloqueados por la industria de medios si ellos quisieran poner eso como condición de venta del contenido. Y para asegurarse de que no nos daríamos cuenta o de que no activaríamos esas capacidades en los dispositivos de propósito general también prohibieron que pudiéramos reactivar la posibilidad de copiar ese contenido. La Asociación Cinematográfica marca el momento en el que las empresas de medios abandonan la distinción entre legal e ilegal y directamente trata de impedir la copia por medios técnicos.

La Asociación Cinematográfica causó muchas complicaciones, y sigue en eso, pero en este ámbito, de frenar el intercambio, no ha tenido mucho éxito. La razón principal por la que no funcionó es que Internet resultó ser mucho más popular y potente de lo imaginado. La música mezclada en casa o los cuentos de fans no existen comparado con lo que vemos hoy en Internet. Estamos en un mundo en el que gran parte de los ciudadanos de EE.UU. de más de 12 años comparten cosas en línea. Compartimos textos, imágenes, audio y video. Algunas cosas que compartimos son propias. Otras cosas las hemos encontrado. Algunas de las cosas que compartimos son producto de lo que hicimos con lo que encontramos y todo esto horroriza a esas industrias.

PIPA y SOPA son la etapa 2. La Asociación Cinematográfica fue drástica: queremos entrar a tu computadora, queremos entrar a tu televisor, a tu consola de juegos, y evitar que haga lo que en la tienda dijeron que haría; PIPA y SOPA son medulares; dicen: queremos ir a cualquier parte del mundo y censurar contenido. El mecanismo para lograrlo, como dije, es sacar a todos los que apunten a esas direcciones IP. Hay que sacarlos de los motores de búsqueda, sacarlos de los directorios que están en línea, sacarlos de las listas de usuarios. Y dado que los mayores productores de contenidos de Internet no son Google ni Yahoo, somos nosotros, somos el objeto de la vigilancia. Porque al final la amenaza real para la promulgación de PIPA y SOPA es nuestra capacidad de compartir unos con otros.

El riesgo de PIPA y SOPA es invertir un concepto jurídico antiquísimo: uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y cambiarlo a culpable hasta que se demuestre lo contrario. No se podrá compartir hasta que no demostremos que no compartimos algo que no les gusta. De repente, la carga de la prueba de legal vs ilegal cae sobre nosotros y sobre los servicios que podrían ofrecernos nuevas opciones. Y aunque costara 10 centavos vigilar a un usuario, eso destruiría un servicio de cien millones de usuarios.

Esa es la Web que tienen en mente. Imaginen este cartel en todos lados salvo que en vez de decir College Bakery imaginen que dice YouTube Facebook y Twitter. Imaginen que dice TED, porque los comentarios no pueden vigilarse a costos aceptables. Los efectos reales de SOPA y PIPA serán diferentes a los efectos propuestos. De hecho, la amenaza es esta inversión de la carga de la prueba por la que, de repente, nos toman a todos por ladrones en momentos en los que tenemos la libertad de crear, para producir o compartir. Y la gente que nos brinda esas posibilidades los YouTubes, los Facebooks, los Twitters y los TEDs se ocuparán de vigilarnos o están a la caza de infracciones.

Hay dos cosas que pueden hacer para frenar esto. Una cosa es simple, la otra complicada. Una es fácil y la otra difícil. La cosa simple, la cosa fácil, es esta: si son ciudadanos estadounidenses llamen a sus representantes, a sus senadores. Si miramos quiénes firman el proyecto de ley SOPA o los que firman PIPA verán que han recibido en forma acumulativa millones y millones de dólares de las industrias de medios tradicionales. Uds. no tienen millones y millones de dólares pero pueden llamar a sus representantes y recordarles que Uds. votan, y pueden pedirles que no los traten como ladrones y sugerirles que Uds. prefieren que no destruyan la Web.

Y si no son ciudadanos estadounidenses pueden contactar a sus conocidos en EE.UU. y animarles a que hagan lo mismo. Porque esto parece un asunto nacional pero no lo es. Estas industrias no se contentarán con destruir nuestra Web. Si la destruyen, lo harán en todo el mundo. Esa es la parte fácil. Eso es lo simple.

Lo tarea difícil es estar listos porque hay más. SOPA es otra versión de COICA, propuesta el año pasado, que no se aprobó. Y todo se remonta al fracaso de la Asociación para impedir el intercambio por medios técnicos. Se remonta a la ley de grabación de audio que horrorizó a esas industrias. Porque todo este asunto de sugerir que alguien infringe la ley y luego juntar evidencia para aportarla, todo resulta muy complicado. "Preferiríamos no hacerlo", dicen las industrias de contenidos. Buscan evitar hacer eso. No quieren distinciones legales entre intercambio legal e ilegal. Quieren que el intercambio se acabe.

PIPA y SOPA no son rarezas, no son anomalías, no son eventualidades. Son una vuelta de tuerca más del engranaje que ha estado actuando durante 20 años. Y si lo derrotamos, como espero que suceda, aún falta más. Porque hasta que convenzamos al Congreso de que la forma de tratar las faltas a la propiedad intelectual es como se hizo con Napster o YouTube, que es con un juicio adecuado, con presentación de pruebas, hechos, y evaluación de resarcimientos como en las sociedades democráticas. Esa es la manera de manejarlo.

Mientras tanto lo difícil es estar preparados. Porque ese es el mensaje de PIPA y SOPA. Time Warner quiere que todos nosotros volvamos al sofá a consumir -no a producir, ni compartir- y deberíamos decir "No".

Gracias.

jueves, 12 de enero de 2012

Mutación climática. Nota.



Desde la Edad Media que en la zona "du Midi", en el Meditarráneo Francés, la legislación ha tomado en cuenta los períodos de Mistral, un viento que viene de Africa y cuyas ráfagas cálidas, se dejan sentir con intensidad durante meses. La observación de las conductas, ha hecho desde entonces que las penas judiciales se bajen, si los delitos son provocados en éste período. La gente, bajo los efectos del Mistral, tiene conductas excesivas, que incluso en condiciones de delito, son anormales. (Le Roi Ladurie, La Bruja de...). Este reconocimiento histórico de los impactos de la "naturaleza" sobre las conductas humanas, cobra relevancia absoluta, frente a las mutaciones que está sufriendo el clima en la actualidad.


La variable climática, siempre ha sido parte fundamental de las consideraciones que determinan nuestra actividad física y mental y así, parte indisociable del pensamiento humano y de los valores de representatividad asociados. Según los modos de vida llevados a cabo por las poblaciones respectivas, esta atención ha sido mayor. Los campesinos, por ejemplo, siempre han tenido conductas rituales, asociadas a esta condición de conciencia e interpenetración. Así por ejemplo, la conducta española, presente tradicionalmente en zonas de todos los países americanos, llamada "abracañuelas".


Desde luego, en otras áreas de la actividad, desde el neolítico en adelante, ésta conducta es también, lógicamente existente, como por ejemplo, en la actividad pesquera. Evidentemente los pescadores deben saber "leer" las características del tiempo, para saber como ello afectará las condiciones de su trabajo. Muy probablemente, éste conocimiento, sea incluso mayor que el nacimiento de la agricultura, y aún en las sociedades nómades, la presencia del tiempo y sus condiciones estuviera mucho más presente que o que nos imaginamos, desde que la hemos perdido.


La sociedad capitalista industrial, nos ha alejado de la naturaleza, haciendo que el divorcio sea hoy brutal. No obstante, es un condición "natural" de la especie. Así nos hayamos acostumbrado a concebirla cmo un ente ajeno y la relación directa se haya -aparentemente- perdido. Por una parte seguimos dentro del pasado que nos ha formado y del cual somos parte. Por la otra, ello prefigura también éste momento particular de nuesta historia, que hemos categorizado como una transformación Copernicana, en el cual, es el mismo ser humano, quien ocupa el verdadero centro de todos los aspectos del universo en que vivimos.




domingo, 1 de enero de 2012

politicc




































Política y Cambio Climático.


El Cambio Climático es el principal vector de impacto en las políticas públicas mundiales. Los diferentes elementos que lo componen, así como la amplitud de sus alcances comunes, permiten un abordaje de síntesis y transformación que se dirige al corazón de las problemáticas que enfrentan todos los gobiernos del orbe, personas y organizaciones. Es el lenguaje humano común, el fenómeno de emergencia de la palabra, la escritura y la imagen en la prehistoria de la humanidad. Tarde claro, pero al fin.

Comencemos por señalar tres áreas de impacto que condicionan -inconscientemente- las prácticas de interpretación de lo real, a partir de la irrupción sensible del Cambio Climático y que debieran convertirse en brújula y mapa de navegación de política.

Uno: la constatación inmediata, sin mediaciones ni fetichismos de mercancía, de la globalización: el planeta es uno, y es un sistema: lo que se hace en un lugar, afecta en otros lugares. El aleteo de la mariposa, revisitado.

Dos: la introducción de la noción de largo plazo, también de manera real. Nuevamente sin mediaciones como sostendremos ocurre en el caso de la planificación tradicional. Las políticas (siempre en la perspectiva de la "triple hélice": gobierno, empresa, academia) se ven impelidas a realizar modelos, proyecciones, down-scaling, y adecuar sus acciones en períodos de tiempo de 20, 50 y 100 años.

Tres: La configuración de equipos multidisciplinarios. La introducción masiva, de variables extremadamente complejas que provienen de campos disciplinarios dispersos, solicitan de la confluencia de puntos de vista distintos, que se complementen en unidades organizacionales operativas.

Dos otros criterios de contexto, y que forman una primera infraestructura sobre la cual los anteriores principios encuentran origen y escenario de representación, son el fastuoso desarrollo y masificación de las tecnologias aplicadas y la extrema desigualdad con que se reparten riqueza y poder, a todos los niveles, como relaciones entre paises y dentro de los mismos, entre las personas.

La confluencia entre estos elementos y la sucesión de eventos extremos catastróficos, en un mundo cada vez mas poblado, con demandas mayores de recursos en la misma medida que se hacen mas escasos, lleva a que el divorcio entre quienes sufren la realidad en el cuotidiano de sus existencias (que en rigor, aunque de diferentes maneras, somos todos) y las representaciones políticas que hemos llegado a dotarnos, sean también crecientemente insatisfactorias.

La instalación de un diálogo fructífero -en términos de supervivencia de las especies, la nuestra incluída-, entre todos, al interior de las naciones, que se reproduzca efectivamente en las representaciones internacionales , se transforma velozmente y en si mismo, en una dimensión ética. Como el Cambio Climático.